Planos
11.08.2015 06:05
Los “tamaños” de planos se construyen principalmente en torno al encuadre del sujeto. Hay muchas posibles combinaciones y variaciones, pero se puede implementar un esquema simple, con tres dimensiones: planos “cerrados”, cercanos al sujeto/objeto; planos “medios” que
28 Tutorial sugerido: Apuntes de película "Planos y movimientos de cámara” de Juan José Campanella.
implican una distancia medida que permite ver con claridad las acciones o expresiones de los personajes; y planos “abiertos”, que integran a los personajes con el escenario donde se desarrollan las acciones dramáticas.
Cuando se registra –sea con un celular, una cámara de fotos o una netbook–, es fundamental que la cámara esté apoyada sobre algún soporte (trípode, marco, mesa, etc.) para poder lograr una imagen estable que garantice una imagen clara, donde el movimiento se encuentre dentro del cuadro y no se mueva sin intención. Todas las producciones cuentan con una cámara estable, y aunque se confíe en el pulso, suele verse el movimiento cuando se proyecta la imagen. Es importante planificar el soporte según la cámara que se va a utilizar.
Escala de planos con referencias del cortometraje “Árbol”:
Plano Detalle 1 (PD)

Encuadre muy cerrado sobre algún detalle. Se utiliza para mostrar un objeto o el detalle de una parte del cuerpo, como ser: un ojo, una mano con un lápiz, etc. El objeto que se muestra ocupa toda la pantalla. En este caso, puede emular un plano “subjetivo”, es decir, que represente la mirada de un personaje.
Los planos “cerrados” se logran con uso de teleobjetivos, zooms, o acercando la cámara al objeto.
Plano Detalle 2 (PD)

Otras veces, el plano detalle señala algo que el director quiere destacar, por la información que brinda y que se perdería en otro tamaño de plano, o por fines dramáticos, rítmicos, o de continuidad.
Primer Plano Detalle (PPD)

El plano detalle sobre un rostro guarda semejanzas con el Primerísimo Primer Plano. En este caso, se destacan las arrugas en la piel del protagonista para establecer un paralelo con la textura de los troncos de los árboles.
Primerísimo Primer Plano (PPP)

Destaca la mirada y/o la expresión del personaje. Implica un recorte del rostro y de la cabeza, sin dejar “aire” alrededor.
Primer Plano (PP)

Es un plano centrado en la cabeza del personaje, destacando su expresión y gestualidad. Muy usado para diálogos, subrayar miradas y mostrar las expresiones de los personajes, sus sentimientos en momentos claves de la narración.
Plano Medio (PM)

Pone en contexto la expresión del rostro con el movimiento corporal en el espacio de la escena.
Se utiliza para establecer la relación entre dos o más personajes que se miran o hablan.
También, para mostrar al personaje en relación con un objeto. Suele dejar librada a la imaginación del espectador lo que sucede con la otra parte del cuerpo que no se muestra.
Plano Medio Conjunto (PM Conjunto)

El plano medio permite la interacción de 2 o más personajes, dando lugar a este encuadre compuesto que mantiene cercanía con sus expresiones.
Plano Americano (PA)

El americano (creado en Estados Unidos con los primeros westerns, para mostrar las armas de los personajes) “abre” un poco más el plano medio, sin llegar a ser Entero.
Plano Entero (PE)

El entero permite ver todo el cuerpo del protagonista. Al ser un encuadre
abierto, puede combinarse con un plano general de la escena, o integrar a otros personajes en la acción.
Plano General (PG)

Se utiliza como plano de establecimiento, para mostrar el lugar en el que se desarrolla la acción. El entorno se convierte en el protagonista que integra o amenaza a las personas.
Plano General Compuesto (PG Compuesto)

Utilizando las distancias a cámara, se pueden crear encuadres complejos, con detalles y generales en el mismo plano.
Gran Plano General (GPG)

Es un plano que integra diversos elementos de un
gran escenario.
Para poder realizar la elección de planos, es decir, hacer un guión técnico, primero, se marcan los planos delante de cada acción en el guión, como en el siguiente ejemplo:
(PG): Acercamiento a una casa en medio de un campo frío y árido.
(PD's): Detalles del interior de la humilde casa: el picaporte de la puerta que deja pasar el viento helado, la pobre alacena, el crucifijo sobre la pared de adobe, frazadas sobre una cama.
(PG): Madre e hija en la mesa, padre e hijo frente al fuego de la chimenea. El padre le pasa el mate a la madre, se abriga y sale de cuadro.
(PM): El padre sale de la casa abrigándose.
(PP): El padre busca madera afuera, pero ve que no quedan leños.
(PD): Detalle de la pila de maderas, casi vacía.
(PD): El padre deja los leños que quedaban junto a la chimenea.
(PM Conjunto): El padre le deja su poncho al hijo que está en la mesa, y sale de cuadro. La madre lo mira y sale de cuadro. Quedan en cuadro los dos hijos que miran fuera de cuadro.

Contacto
EQUIPO PNIDE - Region 11........... García Graciela - Rivas Laura - Mariani José - Azzalini Mauro
dteregion11@gmail.com